Voy camino a La Breña, voy saliendo de Durango. Ay mi Cerro del Mercado que lejos te vas quedando, ya pasamos de Morcillo y en la Presa voy volteando. Se divisa ya a lo lejos una preciosa arboleda, y es mi escuela consentida la Guadalupe Aguilera, se ven grupos de estudiantes cruzando la carretera…

Microondas, con pared para escalar
Esta vez me pasé jaja, por una parte autodesvirtué este blog usando como entrada estrofas de una canción de Montéz de Durango, además fue una mala parodia al blog de Almighty jaja (la verdad las entradas donde ha usado buenas rolas como base son excelentes, recuerdo algunas de Soda Stereo y Joaquin Sabina). Ya en serio, la rodada de este dia recorrió en parte la ruta que menciona la canción Camino a Tepehuanes, del mentado grupo, y no pude mas que recordarla al llevar ya algunos kilómetros recorridos. En lo particular normalmente no me gusta el pasito “duranguense” (en realidad se creó en Chicago), pero durante el tiempo que estuve trabajando fuera de Durango este tipo de canciones me ponían casi nostálgico, aunque luego se acababa este sentimiento cuando la gente que no es de Durango casi da por hecho que sabes bailar esa cosa jaja, como si todo duranguense naciera sabiéndolo bailar jaja.

Casi todo el camino fue asi
Ayer por la noche mientras leía una prueba de la Harley Davison Sporster Iron 883 en Motociclismo Panamericano, no pude mas que llegar a compararla con las sensaciones que transmite la DR, ya que aunque son de tipos, marcas, pesos, potencia y cilindraje muy distintos ambos son modelos muy rudimentarios y simples (la DR más, ya que trae carburador contra la inyección de la Iron). El escritor describe de magnifica manera la sensación de libertad, de estar solo tu y la moto en el camino… Creo que no es necesario una Harley para eso, aunque cada una en su filosofía.

La carretera espera por ti
Para este domingo tenia varias opciones de ruta, pero elegí esta al ser en mayor parte carretera y por una carretera que casi nunca la había recorrido en moto. Salí a las 10am aprox., tumando rumbo por la carretera que va hasta Parral, Chih., pasando primero junto a un cerro sobre el cual están unas microondas y que tiene una pared ideal para los escaladores de roca, luego el camino lleva a pasar por Morcillo, pueblo por el que pase de largo sin mas, para luego llegar a la Presa Peña del Aguila, la cual en esta época del año debería estar rebosando de agua, pero contrario a eso estaba con un muy bajo nivel. Lástima que las lluvias no se han presentado como debieran, pero de alguna manera tenía que afectarnos el poco o nulo respeto que mostramos hacia nuestro entorno…

Bajo nivel en la Peña del Aguila
Justo delante de la Presa está el poblado Ceballos y la carretera transcurre en su mayor parte con rectas, solo hay unas pocas curvas la mayoria bastante abiertas. Afortunadamente y contrario a lo que había pensado en la ida me encuentro con poco tráfico y los pocos carros que hay en ningun momento me causan problemas. En toda la zona por la que crucé hay diversos cultivos y ganadería, por lo cual estaba alerta por cualquier animal que pudiera atraversarse en el camino, afortunadamente los dueños de estos parece que ya van tomando conciencia y los pocos que había cerca de la carretera estaban amarrados, solo sucedió que en el camino de pronto unos rancheros comenzaron a cruzar sus vacas de un lado a otro (que eran bastantes y ahi nos tiene a todos detenidos esperando).

Vacas
El camino sigue sin mayores contratiempos, excepto que hay muchas partes de la carretera en trabajos de ampliación, por lo tanto hay que estar alerta con los señalamientos y con el resto de los vehículos. Sin más llegué a Aguilera, sitio donde se ubica la Escuela Normal Gpe. Aguilera, famosa por los bailes a donde asisten sus guapas estudiantes. En este punto la carretera tiene una desviación a la izquieda, que continua hasta Canatlán, Nuevo Ideal, Santiago Papasquiro, Los Herrera, Tepehuanes y Guanaceví. Siguiendo recto por donde vengo a unos metros después de pasar el entronque está la desviación a mano derecha, que lleva a Venustiano Carranza y Flores Magón.

Normal de Aguilera
Se trata de una carretera estatal, la cual tiene carpeta asfáltica (hasta Flores Magón) y está totalmente plana y con unas pocas curvas. Durante todo el camino hay a ambos lados cultivos (incluyendo manzanos), hasta llegar a Venustiano Carranza, pequeño poblado que pensé estaría abandonado, pero al parecer aun hay gente que lo habita, lo cual en cierta medida me da gusto, el saber que no todos los pueblos duranguenses se están volviendo fantasmas. En este pueblo le pregunto a un señor que está parado frente a una tienda de lubricantes por Flores Magón y el volcán La Breña: me da toda la información y mas de la que podía esperar jaja, creo que supera a cualquier guía turístico que haya conocido antes. Siguiendo sus indicaciones llego al poblado Flores Magón, el cual no presenta a simple vista otro atractivo mas que los grandes riscos que hay en el y en los alrededores, tomo algunas fotos y sigo mi camino ahora por terracería rumbo al volcán (que yo sabía que se llamaba La Breña o Flores Magón, aunque el señor del pueblo me dijo que era conocido como Volcán El Jaguëy).

Llegando a Flores Magon
La terracería es muy simple, en algunos tramos se hace algo lenta porque está en reparación. Es importante mencionar que luego de salir de Flores Magón son 3km hasta el punto donde se toma la desviación a la derecha que te lleva rumbo al volcán. A partir de esta desviación la conducción se vuelve un poco más interesante, debido a la arena que “menea” la moto si te descuidas o suelta un poco el acelerador. Una vez más los paisajes son grandiosos, pese a no tratarse de una sierra, los vastos campos agrícolas enverdeciendo ofrecen vistas impresionantes, lástima de “cámara” jajaja Pero bueno, algunas fotos no salieron tan mal (creo yo).

A poco no se antoja
El Volcán Flores Magón consta de dos cráteres, uno de ellos de forma regular casi esférica con una pequeña laguna al fondo, el otro mucho más grande y con una forma más irregular y al centro una estructura algo accidentada; obviamente se trata de un volcán apagado y sobre el, dicen los lugareños que se han visto naves espaciales que llegan en algunas noches. La verdad es que el sitio por si mismo impone respeto, no se escucha un sonido (casi pareciera la Zona del Silencio) y en mi recorrido por el borde del cráter, al llegar a un punto el celular se puso muy raro, no quería tomar las fotos y cuando lo hacía se tardaba demasiado, hasta el punto de quedar ciclado. Estuvo muy raro, porque solo me alejé de ese punto y enseguida el celular estuvo normal, como siempre… No quise ni pensar lo que hubiera pasado con mi moto de tener algo de electrónica! Capaz que ahi se queda sin querer encender…

Cráter
Luego de dar un recorrido por parte del borde del cráter emprendí el regreso. Me quedé un poco con las ganas de seguir explorando esos caminos entre los sembradíos, pero mi desconocimiento del lugar y la falta de un buen mapa del INEGI me hicieron desistir, ya será en otra ocasión.
Total de kilómetros recorridos: 168 (de los cuales 12 fueron de terracería).
Nos vemos en el camino!

Otra de la Peña del Aguila

Verde

En Aguilera

La carretera espera

Las Manzanas!

Reflejo

El camino espera

Riscos

Terraceria facil

Al fondo el volcan

Crater

Infinito

Llano

Venustiano Carranza

Ruinas

Abandonado

Desde el borde del otro crater

El centro del otro crater (roca volcanica)

Centro del segundo crater (izquierda), primer crater (al fondo)