Listos para rodar antes de que salga el sol.
Almigthy, Beto y Motooso en la entrada de Chilpancingo.
















DIA 4
Son las seis de la mañana, nos levantamos esta vez puntuales, es extraño pero no me siento cansado, descanse de maravilla a pesar de los murciélagos, bichos y lagartijas Albinas que rondan el lugar, estas lagartijas son parientes de los Gekos, no pude lograr una buena foto de ninguna pero abundan.
Nos disponemos a dejar el lugar, empacamos todo, revisamos las motos y tomamos camino de regreso hacia Toluca.
Algunos dirán tanto rodar para estar solo un par de horas junto al mar, pero esta vez el reto, o la meta era solo rodar y ver que pasaba en el camino, la verdad en el camino e dudado pero ya pasamos lo más difícil, ahora solo resta regresar.
Estamos rodando en la oscuridad todavía no amanece y estamos dejando atrás Coyuca de Benítez tomamos carretera y comienza a salir el sol, paramos por mas gas, el consumo de la BROS es casi el mismo que el de las Susis, vamos al baño y vemos que la gasolinera esta resguardada por la policía Estatal, desde la caseta de Iguala perdí la cuenta de cuantos retenes y comboys e visto pasar, desde soldados, federales y estatales, aunque digan que esa guerra se va ganando, creo que es mas lo que perdemos, pues que imagen se lleva el turista que viene del extranjero, al ver oficiales armados en todo momento, al menos yo no me asusto fácil, pero ver tanto wey armado si te pone un poco tenso. Mas adelante en un entronque pasamos por un reten militar el lugar estaba lleno de soldados, nos dejaron pasar de largo, pero este reten es diferente a los que me e topado en Guanajuato, en mi estado casi no hay y cuando hacen retenes solo están unos cuantos soldados y su Hummer. Aquí vi dos camiones estacionados a la orilla de la carretera y no logre darme una idea de cuantos soldados serian, ya que estaban colocados en posiciones estratégicas.
Nos amanece en el camino, estamos dejando atrás Acapulco y tomamos rumbo a Chilpancingo, por momentos Alex y Beto se alejan de mi ya que sus rebases son mas temerarios que los míos yo tengo un ritmo mas lento, no es porque no me guste la velocidad pero después de besar el suelo un par de veces, tengo la maña de pensar todo lo que puede salir mal antes de hacer algo.
Por momentos la neblina nos cubre, pero no es una neblina tan densa como la de Querétaro, hay autos y camiones lentos que nos ceden el paso para rebasarlos y hacemos lo mismo con los autos que van mas rápido, estamos llegando a Chilpancingo acelero el paso ya que la carretera es de nosotros, le pido el 100 a la BROS y paso a Alex y Beto, se que Alex se siente retado cuando lo rebasan y se que es un buen piloto, pero de bajada la amplia quinta velocidad de la BROS da frutos alcanzo los 120 con facilidad y dejo atrás a Beto y Alex. Tras un par de kilómetros como vil 46 rodado al límite, tomando curva tras curva llego a Chilpancingo me detengo a esperar a mis compañeros.
Beto me dice: que pedo wey si siempre eres el más tranquilo y Alex agrega: inche 46s… no que no te gusta la velocidad.
Nos tomamos la foto del recuerdo y nos dirigimos a la Comercial para comprar algo para desayunar, al entrar a la comercial hay guardias de la policial Estatal armados con su R15 no se por que no me extraña.
Alex compra malteadas y donas para todos, mas un litro de aceite para las poderosas, rellenamos niveles y seguimos con nuestra ruta.
Dejamos atrás Chilpancingo, me gustaría conocer más a fondo las ciudades de guerrero pero no hay tiempo, tenemos que seguir, pensamos llegar a las grutas. Haber si esta vez es posible
entrar.
Seguimos rodando, entre los cerros hasta llegar a Iguala tomamos la autopista y metemos acelerador a fondo esta vez vamos de subida así que nuestra velocidad se ve un poco limitada, pero casi no hay trafico, tal vez por que muchos se toman el día 15 para preparar la noche mexicana, ya perdí la noción del tiempo, esto es algo muy extraño pero por momentos el cuerpo siente que llevamos horas y horas rodando, y en un par de instantes sientes que apenas te has subido a la moto, salvo las nalgas y la espalda que siempre están quejándose.
De repente veo que la suzu levanta algo del pavimento, algo salio rodando de entre las llantas pensé que era un pedazo de llanta de trailer, no le di importancia y seguimos, dos kilómetros después, paramos y pude ver que los audífonos de Beto estaban colgando, le pregunto por su reproductor y rayos eso fue lo que vi rodar dos kilómetros atrás.
Afortunadamente era posible regresar, así que nos retornamos y efectivamente 2 kilómetros atrás se encontraba su reproductor, aunque no lo crean sobrevivió al impacto solo tenia un par de raspones en los costados y aun funcionaba.
El camino de regreso no se me ha hecho tan pesado ya pasamos Puente de Ixtla y vamos con tiempo para llegar a las grutas.
Y efectivamente tras un par de kilómetros llegamos a la entrada del parque nacional grutas de Cacahuamilpa, ahora si había recorrido turístico, en la entrada del lugar el Sr. Que cobra el estacionamiento dice: son 15 varos por cabeza, Alex Responde: no hay descuento venimos desde León en moto. Riendo dice pásenle, otra ventaja de las motos es que a veces evitas pagar en el estacionamiento.
Era la una y media, preguntamos por el Tour y el próximo era a las dos de la tarde, pero decidimos tomar el de las 3 para poder comer con calma en el lugar, nos sentamos a comer en una fonda del lugar, una milanesa y una caguama para reponerse del viaje, reposamos la comida tranquilamente. Compramos nuestras entradas y esperamos que dieran las tres de la tarde.
Aquí les comparto un poco de historia que baje de diferentes paginas, donde se describen las galerías por las cuales hicimos el recorrido de dos kilómetros.
Las grutas de Cacahuamilpa se ubican en la zona norte del estado de Guerrero en el municipio de Pilcaya. Se sitúan dentro de la sierra madre del sur, en la zona montañosa de rocas calizas de origen marino formadas a través de millones de años. Se calcula que esta gruta tiene 85 millones de años, y se cree que fue formada por el río subterráneo San Jerónimo que se encuentra a una profundidad de 95 metros.
Las grutas de Cacahuamilpa fueron dadas a conocer al público en el año de 1920 y decretadas como Parque Nacional el 23 de abril de 1936 por el entonces Presidente de la Republica Lázaro Cárdenas del Río.
Cacahuamilpa es una palabra Náhuatl cuyo significado quiere decir “en la sementera del cacahuate” o lugar fértil para el cultivo de cacahuate. Anteriormente el nombre de Cacahuamilpa en lengua chontal era cocoyocuatl y esta gruta era conocida por los indígenas con el nombre de “salachi”, un lugar ceremonial.
Cacahuamilpa es quizá la gruta más conocida de México y se estima que ha sido ocupada desde los tiempos prehispánicos dado que, en excavaciones hechas en su interior se encontraron fragmentos de utensilios. Después de la Conquista, los indios de los pueblos circunvecinos, siguieron conociendo su existencia pero ocultándola a los españoles, hasta que en 1834 dieron asilo en ellas a un acaudalado propietario de Tetecala para retraerlo de la acción de la justicia. Esto fue motivo de su descubrimiento y que empezaran a acudir visitantes. El Barón de Gros, Secretario de la Delegación de Francia, organizó en 1835 la primera expedición científica que debía explorarlas.
Las grutas están formadas por diferentes cavidades amplias que se designan con el nombre de salones, cubiertas por concreciones calizas que cuelgan del techo (estalactitas) o que ascienden del piso (estalagmitas), y forman diversas figuras que dan el nombre a los salones; los cuales actualmente están iluminados con electricidad. La altura de las grutas oscila entre los 20 metros en la parte más baja y los 70 metros en la más alta. Se localizan más de 90 grandes salones comunicados entre sí por una galería principal y separada por paredes de roca natural, o delimitados únicamente por estrechamientos relativos y obstrucciones parciales, debido a los depósitos estalagmíticos y derrumbes de la bóveda; cada uno recibe nombre de acuerdo a las características, sucesos o estalagmita más importante que se encuentra en él.
En las grutas se realiza un recorrido que consta de 4 kilómetros, 2 de ida y 2 de regreso, con una duración aproximada de 2 horas para poder apreciar cada salón y las formaciones que presentan. Los 2 kilómetros están compuestos de 1,200 metros planos y 800 metros de subidas y bajadas compuestas de escalones.
El recorrido de las grutas se realiza en una banqueta de concreto que esta iluminada a los costados, al llegar a cada uno de los salones estamos en tinieblas hasta que; el guía enciende la luz y las maravillas de cacahuamilpa quedan a la vista, desde el primer salón la vista es impresionante.
Desde niño soñé con conocer las profundidades de la tierra, pero nunca imagine algo así, uno espera encontrar la clásica cueva donde apenas cabe un hombre de pie, tal vez por tantas caricaturas daña cerebros, pero ver esto es impresionante ni las fotos, ni millón de palabras bastarían para describir la belleza que hay bajo la tierra en ese lugar, el guía va dando una explicación, donde hay muy poca información científica el 90% del tiempo van hablando sobre las figuras que se pueden apreciar con un poco de imaginación en las formaciones de los depósitos calcarios, hay de todo: la virgen, el diablo, un león, un gorila, el diablo, una gallina y hasta una enorme botella de champagne de mas de 30 m. de altura,, como yo soy pobre y no conozco eso, a mi me pareció una enorme botella de Corona (deberían pagar me por la publicidad).
En este lugar hay un foro bajo la tierra, donde hay cupo para más de mil personas y es donde se realizan los eventos VIP, como el concierto de Andrea Bochelli,
También puede uno encontrar la tumba de un explorador ingles y su perro. Generalmente se cree que el descubrimiento de las Grutas de Cacahuamilpa se debe a un inglés, quien acompañado de su perro, exploró este lugar a principios del siglo pasado, pero nunca logro salir de estas. Indudablemente estas grutas fueron conocidas y ocupadas para la celebración de ciertos ritos en épocas anteriores a la Conquista. Sin embargo se considera que la historia del explorador inglés es verídica.
En la región se cuenta que fue a principios del siglo pasado cuando el inglés supo de la existencia de estas grutas y decidió explorarlas. Entró en ellas en compañía de su perro sin imaginarse la gran extensión de estas, la que aún en la actualidad sigue sorprendiendo a sus visitantes. Se cree que el inglés penetró y camino demasiado lejos y que la luz que llevaba se extinguió. En estas condiciones le fue imposible regresar con la debida seguridad, los salones son inmensos y es fácil extraviarse en la oscuridad, además el piso era resbaloso y constituía un verdadero peligro sin luz. El perro logró salir de la gruta y se encaminó al pueblo de Cacahuamilpa, ubicado a una distancia de tres kilómetros, donde pasó varios días en la plaza gimiendo y tratando de atraer la atención de la gente del lugar. Estos creyeron que el perro estaba rabioso y lo ahuyentaron. El perro, al comprobar que no le hacían caso, se regresó a la gruta para hacerle compañía a su amo. Mucho tiempo después, en el año 1860, un grupo de exploradores penetró a la gruta, encontrando los restos del inglés y del perro a sus pies, dándoles sepultura en el mismo lugar en que los encontraron. Actualmente hay una tumba formada con piedras y una cruz sobre ellas.
Hay mas Historias como la de la visita del genera
l Porfirio Díaz, donde en el salón de la formación que es semejante a una botella de Champagne que cuenta con una altura de 35 metros por 20 metros de diámetro en la base. En este salón, el compositor mexicano Juventino Rosas interpretó por primera vez, el vals Carmen. Este vals lo dedico a la señora Carmen Romero Rubio, esposa de Don Porfirio Díaz y fueron doce niñas vestidas de blanco quienes ofrecieron en charola de plata las notas escritas de este vals a la Primera Dama.
Entre las curiosidades de la gruta esta el haber servido de set a películas mexicanas como las de Chabelo y donde creo yo la más conocida es Macario, con Ignacio López Tarso.
Después de hacer este recorrido termine cansado y maravillado, con los 4 kilómetros de caminata la cerveza fue procesada y podíamos seguir rodando con tranquilidad.
De vuelta en carretera eran unas 3 horas lo que nos separaba de Toluca de vuelta entramos en EDO-MEX y llegando a Ixtapan de la Sal, nos encaminamos a cargar gas, las nubes se habían puesto amenazantes y volvimos a equiparnos con nuestros impermeables y efectivamente no habíamos salido de ixtapan de la sal cuando empezó la tormenta. Por momentos llovía con furia y luego la lluvia cedía pero era solo por momentos, rodábamos por la carretera libre hasta que Alex nos desvió hacia la autopista.
Este momento para mi fue el peor mi visibilidad se redujo peor que en la neblina, tenia el casco empañado y aunque abría mi visera no lograba quitar el vaho, tenia frió la lluvia calida de la zona tropical había quedado atrás, llevaba mi chamarra de piel y el impermeable pero aun así tenia mucho frió, pero esto fue empeorando a medida que sumábamos kilómetros y la lluvia arreciaba, el aire me movía de un lado al otro y cuando entraba al acotamiento para dejar rebazar, no veía nada mas que la luz trasera de la GN. Después de varios kilómetros rodando así, me entumí y estaba temblando, Beto tomo mi lugar delante de mí, pero en verdad recuerdo pocos momentos en mi vida en que hubiera sentido tanto frió.
Llegue temblando a la caseta de cobro, la lluvia había quedado atrás por fin pero a pesar del impermeable logre mojarme un poco la ropa y mientras el aire me secaba aumentaba el frió en mi.
Entramos a Toluca y esta vez el trafico era mas denso, mas agresivo me sentí rodar en el DF, estuve apunto de darme en la madre con un repartidor en su honda cargo, batallamos con un chofer de un autobús, que extrañamente lograba conducir su armatoste como si fuera una motocicleta, hacia cambios de carril a centímetros de darse en su madre. De nuevo en una ciudad agresiva, a pesar de que venia temblando y manejando muy a la defensiva llegamos sanos y salvos a casa de Alex donde me cambie y pude secarme por fin.
Alex nos invitaba a la noche mexicana, a escuchar el grito en la plaza de Toluca, pero por primera vez en muchos años decidí dormir temprano, pues a nosotros nos faltaban mas de 400 Km. de regreso a casa, que importa que no grite VIVA MEXICO, si estuve VIVIENDO MEXICO. Sobra decir que caí rendido a dormir.


DIA 5
El cansancio hace que duermas muy bien, estábamos listos para regresar a casa, Desayunamos un rico Café y unos Frijolitos, que nos convido amablemente la mama de Alex, debo de agradecer nuevamente a la Familia Lara por su Gran hospitalidad.
Pasaba de las 9:30 de la mañana cuando Alex nos guiaba a la salida de Toluca, nos despedimos con un hasta pronto.
Ya que yo sabía el camino de regreso tome la punta, Beto rodaba un segundo atrás de mí y enfilamos con rumbo a Atlacomulco, esta vez si pagamos nuestras casetas ya que no quise arriesgarme a perderme por las brechas donde nos llevo el buen Alex.
Rodando a 90-100 km/h el tiempo pasa rápido y mas en la autopista que es una interminable recta, eso si se extrañan las curvas.
Después de dos casetas llegamos a Atlacomulco sin novedades y tomamos hacia Maravatio, apenas pasaba de las once cuando entramos al Estado de Michoacán, estábamos más cerca de casa, esta vez al llegar a Contepec seguimos por la autopista, evitamos las curvas de la carretera libre, ahorramos minimo una hora de camino, eso si la autopista es muy aburrida y mas después de un par de dias de curvas, lluvia y neblina, llegamos a Maravatio y esta vez salimos de la autopista hasta pasar la ciudad lo cual hizo que ahorráramos mas tiempo.
Faltaban minutos para las doce cuando por fin entramos a Guanajuato, aquí ya se siente uno casi en casa, el hecho de ya conocer el camino con anterioridad, hace que sea mas fácil llevábamos un ritmo bastante bueno y las carreteras libres de Gto. Están en muy buenas condiciones. Faltando un par de Kilómetros para llegar a Acambaro sentí que algo me golpeo y se metió por la manga de mi chamarra, no le di importancia, gran error. Ya en media ciudad sentí mi brazo quemarse, solo sentí un pinchazo y un segundo después mucho dolor, maldición me orille no podía con el dolor, en ese preciso instante se orillo un Sr. Cincuentón en su Italike ST 150 recién sacada de la agencia, empezó a platicar con Beto, mientras yo seguía brincando del dolor, mandando guantes a la chingada y aventando mi chamarra, al sacudirla encontré una Abeja.
Ni modo vengo a los cientos de insectos que se quedan embarrados en nuestro casco, chamarra y moto. Después de un par de minutos el dolor ceso, me quite el aguijón, moraleja; en la carretera hay que ir con todo cerrado, casco, chamarra y guantes. Este bichito, entro por la mala maña de no bajar los cierres de las mangas, para que me circule mas el aire no los ajusto, hay esta el precio afortunadamente no fue por la visera del casco.
Al recuperarme pude prestar más atención al Sr. De la Italike, Beto le estaba platicando la aventura, tenia cara de no lo creo bastante asombrado estaba ya al saber que íbamos a León y al saber que veníamos de las costas de Guerrero casi se desmaya. Esas pequeñas platicas son algo muy chido de lo que pasa al rodar.
Esa abeja rompió la monotonía del viaje, seguimos con rumbo a Salvatierra y luego Yuriria, donde nos desviamos con rumbo a la laguna, para comer algo, la ciudad estaba hecha un caos por el desfile del 16 de septiembre, pero con las tácticas pizzeras llegamos a la laguna, cosa que en coche hubiera sido imposible.
Era la una de la tarde, Alex preguntaba como íbamos pero ya no tenia saldo para responder, eso si nos consentíamos con un filete de pescado, camarones y cerveza a la orilla de la laguna.
Beto estaba asombrado por el convento de Yuriria que de verdad es impresionante, aquí les debo mas fotos de este día, pues la memoria de mi cámara había llegado a su limite, aun asi esta la entrada de la vez pasada que visite el lugar donde si hay fotos del convento.
Después de reposar la comida tomamos rumbo hacia Valle de Santiago, para de hay subir a Salamanca, al salir de la ciudad y tomando rumbo hacia Irapuato paso algo grave.
Llegamos a un cruce de vías, las vías cruzan la carretera en un ángulo de 45 grados, no me explico que paso aquí, tal vez exceso de confianza fue el principal factor, ya que mientras yo tomaba las vías lo mas directo posible, Beto trato de adelantarme aquí y paso rápido y sin buscar el ángulo adecuado para librar las vías, esto lo vi en cámara lenta, veo como la Suzu me rebasa, veo que va en mal angulo y al tomar el riel la llanta trasera derrapa veo a Alberto caer.
No lo pienso dos veces brinco de la BROS y voy a ayudarlo lo mas rápido que puedo, el carro que venia detrás de nosotros se detiene y su conductor baja, pero Beto ya estaba de pie tratando de levantar a la Suzu que t
irada sobre el riel derramaba gasolina, le pregunto: estas bien, a lo que responde temblando: si wey.
Quitamos la moto del camino el chavo del Platina pregunta todo bien a lo que asentimos y dando las gracias nos despedimos, atrás del platina estaba un trailer que venia muy atrás cuando ocurrió el percance, el wey se orilla y dice: Por eso la carretera no es para las motos, What¡¡¡¡, que coño acabo de escuchar, Mierda estoy emputado pero el susto y el coraje que me da escuchar eso no me deja rayársela. Ese coraje me duraría hasta León, como cabrones dices eso antes de preguntar están bien¡, este lenguaje no es digno del blog, me desvirtuó, pero que hijo de la gran mierda, sale con esas babosadas, ósea estos idiotas que piensan así son, los que en una de esas se dan el lujo de plancharnos al fin y al cabo las motos no son para la carretera¡, escribo esto y ME VUELVO A ENCABRONAR, EMPUTAR y todo por un hijo de mil padres.
Ese wey arranco de nuevo y yo asustado por lo que acababa de pasar no logre rallársela. Con más calma revisamos la moto, esperamos a que baje de nuevo la gasolina al carburador, Beto esta asustado, un poco golpeado pero los guantes, casco, botas y chamarra lo protegieron bien.
Al momento de la caída la moto no sufrió daños mas que el espejo tronado y un raspón en el faro, depuse de un par de minutos arranco como si nada hubiera pasado.
Seguimos hacia Irapuato, después Silao y por fin después de 1850 Km. León nos da la bienvenida de nuevo, lo logramos podemos reírnos de los falsi biker, bien malotes pero que no salen de la ciudad, podemos decir jodanse Poza y Camil. Pero sobre todo lo logramos, salio bien a pesar de todo, una rodada sin destino fijo, sin horarios, llegamos al mar, visitamos los estados de Querétaro, México, Guerrero, Morelos y Michoacán, estuvimos en el subsuelo, convivimos con varios tipos de bichos y primates del volante, conocimos y convivimos con los amigos, aun estamos lejos de los masters del motociclismo, pero que diablos todo es por rodar.
Un poco tarde pero ¡VIVA MEXICO! Y nos vemos en el camino.