El rincon de Parangueo

Voy de nueva cuenta a hacer una de las cosas que mas disfruto en esta vida, otra salida dominguera en la Sra.
No iré solo, esta vez rodaremos en grupo, después de las fiestas de diciembre y ese loco viaje a Durango, los caminos de Guanajuato nos verán rodar.
Son las 8:50 Beto llega a mi casa, el trae mi Suzu pues acaba de vender su Felicia y el lunes recibirá las llaves de su nueva Gn2010.
Apuramos todo para llegar al punto de encuentro, a las 9:10 estamos en el arco de la calzada y Edgar no tarda en aparecer acompañado de su novia Alma y del buen tío Víctor.

Valla que pasa rápido el tiempo, ya son varios meses los que teníamos sin vernos, la ultima vez que rodé con Edgar y Alma fue en aquella aventura a Dolores Hidalgo y a Víctor no lo veía desde que anduvimos buscando el fuerte del sombrero en sierra de lobos, pasaron muchas cosas en esos días, una de ellas es que Edgar esta estrenando una NX4, mejor conocida como Honda Falcón de 400 c.c. ya esta casi en el olimpo, digo casi por que aun así hay muchos mamones que dicen que las motos son de 650 para arriba.
A Edgar se le había olvidado un casco cerrado para su chica, así que acordamos vernos en la León-Silao en el parador de San Ignacio mientras el regresaba por un casco, así que tomamos camino el buen Beto, Víctor y un servidor.

En el parador llenamos tanque y esperamos a Edgar quien no tardo en aparecer, el plan era ir directo hasta Yuriria, yo como buen desvirtuador les dije que podíamos ver los cráteres en Valle de Santiago antes de bajar a Yuriria y la idea les gusto, así que tomamos camino.

Crater la alberca


En el trayecto a Silao Edgar aprovecho para probar su maquina, solo vimos como de repente acelero y acelero, Víctor se contagio y también le metió velocidad, yo seguí junto al buen Beto, ya que aunque hubiera querido la Sra. Solo puede ir unos 10km/h mas rápido que la Suzu y no le veía caso tratar de llevar el ritmo de una 400.
Ya en Silao nos volvimos a reagrupar, esta vez Beto llevaba la punta marcándonos el ritmo a llevar y Edgar cubría nuestras espaldas como “barredora”.
Llegamos a Irapuato y tomamos el libramiento, no íbamos a más de 100 km/h, de repente veo a mis espejos y digo ya veo doble, veo muchos faros de motocicleta atrás de mi, pues no veo doble, para variar son los hijos de Zeus en sus poderosas HD-s. ya sabemos el ritual pasan sin saludar con su cara de malos, hasta recuerdo a los amigos del buen jorge en este mismo lugar la vez que rodamos con el a Querétaro.

Pasamos Irapuato y tomamos rumbo a Salamanca, pasamos las traicioneras vías con mucho cuidado, de hecho Beto casi las paso a pie, muy bien el padawan aprendió la lección, y es que si de por si las vías son peligrosas estas que están en Angulo de 45º con la carretera son aun mas traicioneras, seguimos rodando hasta tomar la desviación a Valle de Santiago, aquí por ser carretera de 1 ½ carriles bajamos un poco la velocidad, hasta que quedamos atorados detrás de un camión y es que como este canijo nomás no cedía el paso preferimos bajar ritmo hasta llegar a Valle de Santiago.

Tomamos el libramiento y paramos a pedir informes, vamos a visitar el cráter de la Alberca y otro del que solo había escuchado relatos, famoso por que se entra por un túnel.
En la gasolinera nos dan las señas del lugar resulta que se llama Rincón de Parangueo, ahora sabemos que hay que tomar la carretera a Huanimaro para llegar ahí.

Un momento de relax


Seguimos por el libramiento y subimos lo que a simple vista párese una loma, pero al llegar a la sima nos damos cuenta que en realidad es un cráter, estamos en el cráter la Alberca, justo al pie de la ciudad de Valle de Santiago no es la primera vez que estoy aquí en mis primeros viajes ya había visitado este lugar.
Su cráter tiene poco más de 750 m. de diámetro, a inspirado múltiples leyendas, desde monstruos tipo el del lago Ness, a zona de aterrizaje de naves extraterrestres, lamentablemente de Alberca ya no tiene nada, su cráter luce seco, hace unos años aun había agua salitrosa en su interior de hecho por eso surge la leyenda que los cráteres estaban conectados con el mar, esperemos algún día los mantos acuíferos se recuperen y se reestablezca la belleza original que tenia este lugar.

Decidimos quedarnos un poco contemplando el paisaje, Edgar tira rostro con su chikis, Beto descansa, Víctor aprovecha para comer un sándwich y yo tirado a la sombra de un árbol disfruto el paisaje hasta que Edgar me dice: ¿quieres manejar a Petunia? No había terminado de decir eso cuando yo ya estaba trepado en la Falcón.

Primera impresión esta muy pesada, ok ubica los controles, préndela y vamos haber que hace esta gorda, suelta el clutch poco a poco, diablos se apago, vuelva a intentarlo, ok ya estamos rodando ahora si acelera, woow se siente bien.
Al acelerar desaparece la sensación de peso extra y se comporta ligera, acelera muy bien obvio trae casi el triple de poder que mi Sra. Buena suspensión y posición de manejo muy cómoda, apenas para alguien de mi tamaño, alguien de baja estatura si le va a tener que encontrar la maña ya que si esta muy alta.
Después de un par de acelerones y maniobras en la Petunia regreso a entregársela a su dueño, woow me gusto ver que se siente ser un Hércules, un semidios, que será llegar al olimpo y manejar una vstrom 650 o mejor aun una 1000., bueno no sueñes tanto, por lo pronto hay que disfrutar lo que tenemos ahora.

Seguimos con nuestra ruta al siguiente cráter, preguntando se llega a Roma y con las señas que nos dieron tomamos rumbo hacia la carretera a Huanimaro.

Bajo flores


Sobre la carretera a Huanimaro veo un templo en lo alto de una colina y al fondo lo que parece ser un cráter, recuerdo haberlo visto en fotos, así que nos detenemos y tomamos camino por la brecha, ya en la terraceria le pregunto a un Sr. Que esta vendiendo garbanza si vamos bien, nos da las ultimas señas y tomamos rumbo hacia la vieja iglesia.
Estamos en Santa Rosa de Parangueo antes de llegar a la iglesia a los pies de la pequeña loma, esta lo que parece ser un viejo casco, posiblemente alguna iglesia mas vieja, de la cual ya no quedan más que un par de muros de adobe, pero al cruzar vemos que es el cementerio del lugar, diablos la parte Dark de mi interior se estremece tengo una extraña fijación con estos lugares que no sabría explicar, recuerdo un viejo poema de Gustavo Adolfo Bécquer que narra:

En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.

Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos…!

¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.

Vestigio revolucionario


Dejando de lado mis alucines, subimos hasta la iglesia, en ese momento no había gente en el lugar, así que me quede con varias dudas, investigando un poco encontré que la iglesia data de mediados del siglo XVII. Este poblado de santa rosa era muy importante en la época de nuestra independencia, pero al pasar el tiempo ha quedado prácticamente en el olvido, ahora el pueblo se mantiene explotando los yacimientos de piedra y tezontle del lugar así como de la agricultura y lo que algún día fue una gran parroquia quedo relegada a segundo plano con el cambio de la sede al poblado de San José de Parangueo.

Un vistaso al pasado


Entre las curiosidades del lugar hay una extraña mirilla, Se ve que sirvió para parapetarse, tal vez en alguna contienda revolucionaria, ya que en el bajio tuvieron lugar las sangrientas batallas de Celaya y Santa Ana del Conde en la revolución.

En suelo sagrado


Este es un pequeño framento que encontre sobre el lugar en una nota del Universal: Los lugareños recuerdan que en una ocasión el entonces gobernador interino, hoy senador de la República y aspirante a la máxima dirigencia panista, Carlos Medina Plascencia, visitó el lugar y se comprometió a hacer algo para su rescate ya que el político blanquiazul quedó maravillado de la riqueza arquitectónica y lo imponente de la obra civil. Pero pasaron los años y todo quedó en el olvido.

La “vigilante” del lugar que vive a un costado de la nave mayor en construcciones que pertenecen al mismo inmueble, no recuerda dignatario alguno de Morelia, Michoacán (a cuya arquidiócesis pertenece este lugar) haya visitado el templo. Tampoco recuerda que algún funcionario de Antropología e Historia (INAH) haya hecho lo propio y mucho menos la autoridad municipal.
Dice que le pide a Dios pero más a las autoridades del estado y del municipio así como a altos dignatarios de la Iglesia católica en la capital del país que visiten el lugar “y que lo arreglen; que lo remocen; que lo pinten y lo revivan porque no es justo que el tiempo y la gente permita que se destruya lentamente. Ya se cayó una parte del campanario debido a un rayo”.

Mirando los secretos de Mexico


Uno de tantos males que tiene México es descuidar su historia, por lo que vi en el lugar y por lo que acabo de leer el edificio esta por perderse ya que las autoridades competentes lo han olvidado, tanto iglesia como gobierno prefieren hacerse los ciegos y dejar que simplemente el tiempo y el olvido hagan lo propio.

Jejeje a jugar


Dejamos el templo y seguimos con rumbo al cráter, en el camino nos encontramos con el banco de materiales y pues no desaprovechamos la oportunidad de jugar un poco en la arena suelta del lugar, es como manejar en mantequilla, la arena era suave pero no tanto como la de la playa, nos atascamos un par de veces pero si se podía rodar en el lugar sin la necesidad de estar “remando”.

Victor se divierte en la grava


Volvemos a rodar y preguntamos un par de veces mas por donde seguir ya que nos desubicamos un poco, la gente nos guió al Rincón de Parangueo con la eficiencia de un GPS. Por fin estamos en la entrada del túnel, la cooperación es de seis pesos, así que acomodamos las motos y hacemos el ritual de quitarnos el equipo y acomodarlo en nuestros pequeños maleteros un chavo se ofrece a cuidarnos las motos, y otros mas se ofrecen a alumbrarnos en el túnel, yo digo esta bien que cuiden de nuestras pequeñas, pero para que quiero luz si se ve la salida en corto.

Hacia Rincon de Parangueo tambien nos veran rodar


Entramos al túnel, la luz se ve a lo lejos y empezamos a caminar, van cincuenta metros y ya no veo nada más que el punto de luz a lo lejos, van cien metros y rayos la luz se sigue viendo igual de lejos, empiezas a sentir un poco de claustrofobia y el sentido de la ubicación te traiciona, la escasa luz de mi celular no sirve de mucho, pues la gente que va saliendo del túnel te deslumbra al cruzarse contigo.
Rayos van mas de 250m y no veo que la luz se vea mas cerca, parece la clásica imagen de cuando alguien muere, no faltan payasos que gritan cosas en el túnel como : nooo vallan a la luz o déjense hay cochinos.
Seguimos caminando a ciegas hasta que pasados los 400 m se siente que la luz aumenta, por fin cruzamos el túnel de casi medio kilómetro.

En el tunel


El lago-cráter es enigmático, de muy singular presencia, en su interior se cultiva el mosco, insecto que es exportado a países como Alemania como alimento para aves. El agua es de un alto contenido en salitre motivo por el cual no es utilizada como riego, pero nos trae una peculiar leyenda, mezcla de mito y realidad, que a continuación transcribo:

A finales del siglo pasado el señor hacendado, dueño de vidas y destinos, mandó analizar el agua de la llamada Hoya del Rincón de Parangueo. Eran tiempos difíciles y se requería el aprovechar el agua de una forma eficiente. Para tal misión encomendó al más fiel y responsable de sus servidores a tomar una muestra del agua de la Hoya y sin contaminarla transportarla a la Cd. de México para su ulterior análisis. Mismo que hizo nuestro humilde personaje tan sólo con la salvedad que, aparentemente coyoteado por el celoso mayordomo quien veía que poco a poco iba perdiendo terreno a los ojos del hacendado, le mandó una palomilla de cómplices quienes lo abordaron y con engaños lo embriagaron. Durante el periódo de embriaguez el mensajero perdió su jícara y con ella el valioso contenido a analizar. Al darse cuenta, al día siguiente, de la ausencia de la misma, prefirió comprar otra y llenarla con agua de la zona -parece ser que esto sucedió entre Celaya y Querétaro-; una vez realizado esto último, prosiguió su camino. A su regreso, con los resultados positivos en la mano, lleno de remordimiento pero con más temor de ser descubierto en su falta, entregó los mismos a su patrón. Ante la vista de éstos el señor hacendado mando construir un túnel para que sirviera de desfogue a las aguas del cráter y, una vez concluídas las obras celebró con gran regocijo el venturoso porvenir que le deparaba tan magna edificación, pero cuál sería su sorpresa al percatarse, tan prontamente como el fiel mayordomo se encargó de hacerlo que ¡el agua con el que estaba regando sus sembradíos era salitrosa y no servía para nada!

Lleno de pena, vergüenza y desaliento, el otrora cumplido empleado de la hacienda de la Hoya del Rincón de Parangueo sólo pensó en el suicidio. Pensarlo y hacerlo fue una sola cosa. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente al final del túnel que por su deslealtad y cobardía se había construído. Cuentan que la sangre que del cuerpo brotó escurrió hasta mezclarse con las aguas del lago que ahora, como una forma de tratar de enmendar el error, se tiñen de rojo para anunciar y prevenir algún desastre.

En el crater


Lo cierto es que este lugar es impresionante, a pesar de que también muestra signos de estarse secando.
Se siente extraño estar rodeado de tantos contrastes de gente, hay extranjeros de esos que no son rubios sino blancos, algunos orientales, gente humilde del pueblo que esta disfrutando su domingo, gente de varias culturas y tribus urbanas, chamanes y danzantes, rastafaris tocando tambores y valla hasta motociclistas.

Entre danzantes y chamanes


Es interesante ver los estratos que forma el salitre, así como las grietas que hay en la orilla de lo que fuera el lago.
La sensación de la dimensión se pierde, pero cuando caminamos por el lugar podemos darnos cuenta que es enorme, según datos que encontré en Internet el cráter tiene poco mas de 1.5 km de diámetro

Las tumbas de sal


Solo espero que lo que queda del lago no desaparezca, es muy triste ver que paisajes únicos se están destruyendo, a simple vista se da uno cuenta que el agua ha bajado mucho en el lugar y si la alberca se seco hace cosa de unos cinco años, este lugar no tarda en correr la misma suerte.

Aguas con las grietas


La gente del lugar se a organizado para mantener limpio el lugar, tienen instalados botes de basura y hay baños en el interior del cráter, hay zonas donde puede uno hacer un asado cómodamente, así que a pesar de estar perdiendo poco a poco su belleza es un lugar que vale la pena visitar.

Donde no hay banquetas


Víctor se mostró maravillado, al igual que yo desconocía las maravillas que encierra este lugar, hay veces que no podemos ver lo que tenemos debajo de nuestras narices, simplemente paisajes fuera de lo común.

¿cuanto tiempo hay que estar asi?


Por votación unánime decidimos ir a comer, el tiempo pasa rápido y ya todos teníamos hambre, así que de nueva cuenta a recorrer el túnel.
Diablos es una sensación muy extraña el pasar por aquí de nuevo, salvo que esta vez me confié, olvide mi exceso de dimensiones y acabe golpeándome la cabeza con una piedra, rayos le hubiera dado pal chesco al chavo de la linterna o mínimo me hubiera traído mi casco, jaja.
Recogimos nuestras motos y ahora si tomamos camino a Yuriria.

Suzu de vuelta en la Laguna


La ruta hacia la laguna no ofrece complicaciones, de hecho es el único tramo en esta ruta donde encontramos un par de buenas curvas, en Yuriria no nos queda tiempo para ir al Lago Cráter ni para visitar el convento.
El día a pasado rápido ya solo tenemos tiempo de comer, para emprender el regreso a León, la noche amenaza con alcanzarnos en el camino.

NXR & NX4


En la Laguna encontramos platillos económicos que van de los 30 a los 70 pesos, hay Rana, filete, pescados fritos y cócteles.
El unico que se animo a entrarle a la rana fue Edgar, yo tenía hambre así que fui a lo seguro, filetito y cóctel de camarones.
Ahh barriga llena corazón contento, lo malo es que con la platica y demás ya son prácticamente las seis, tenemos que apurar nuestro paso.

Petunia y la Sra.


De nueva cuenta entramos a las curvas entre Yuriria y Valle de Santiago, Beto lleva la punta y empieza a rebasar, aquí valió queso la ruta, Edgar también comienza a rebasar y Víctor va detrás de el, para los que me conocen sabe que soy muy exagerado con los espacios que tomo para rebasar, la principal razón es porque la gente no imagina que uno esta viajando en una moto de baja cilindrada, si en el carro me pongo nervioso de rebasar trayendo a un idiota leyéndome la placa en moto eso es peor, así que llámenme joto o motosito como les de su gana, pero yo no rebaso si no tengo un espacio como para aterrizar un jumbo jet delante de mi.
El caso es que ya todos íbamos rebasando como podíamos, Edgar adelantaba fácilmente y víctor trataba de seguirle el paso, Beto iba un par de carros adelante.
Demonios pasamos el libramiento y nadie lo tomo.

Banda motorutera en Yuriria


Edgar y Víctor se han perdido de vista, alcanzo a Beto entrando a Valle de Santiago, el tampoco sabe para donde tomaron, recorremos un par de calles y nada, atrás estaba la desviación a la autopista, el problema es que estoy perdido no se como regresar, le marco a Edgar al celular y nada, vienen a mi mente las sabias palabras del Mac que caso tiene rodar en grupo si acaban rodando solos, pues eso es lo que nos acaba de pasar, nos hemos quedado atrás.
En vista que Edgar no contestaba el celular y en nuestro intento de regresar acabamos mas perdidos, la noche nos gano, demonios ahora si estoy en problemas odio manejar de noche en carretera y la verdad la BROS no se defiende nada en ese aspecto.

Ruta Leon-Valle de Santiago


Preguntando volvimos a salir al libramiento y me puse de acuerdo con Beto, rodaríamos por el acotamiento, si encontrábamos vehículos mas lentos no rebasaríamos, mi Sra. no alumbra nada de noche así que el seria el encargado de guiar, ahora el tenia la responsabilidad de ver por los dos, como la Sra. tampoco tiene muy buena luz trasera deje pegada mi direccional y tomamos rumbo a Salamanca.
No veíamos nada nuestra velocidad bajo hasta los 50-60 km/h mientras veíamos pasar los carros a toda velocidad a un par de metros de nosotros, carajo ahora si estamos jugando al suicida.

Google maps


Llegamos a Salamanca, aquí nos encontramos con una camioneta circulando lento, aplicamos la técnica del chicle y nos fuimos detrás de ella hasta Irapuato, eso si el padawan volvió a cruzar las vías con un exceso de cuidados.
En Irapuato decidimos cruzar por la ciudad para evitar el libramiento, de noche no es grato rodar entre trailers que van a mas de 100 km/h.
Aunque creo que no fue tan buena idea, un par de veces estuvieron a punto de plancharnos, de hecho Irapuato tiene fama de gente mala y no por la gente del lugar, sino que por la base militar, en este lugar te encuentras con cada personaje mamon y prepotente.
Logramos llegar a la Irapuato-León aquí nos encontramos con un matiz y de nueva cuenta lo usamos de guía hasta llegar a Silao.
Volvimos a buscar otro vehículo lento en el carril de baja y otra camioneta fue nuestro escudo hasta llegar a León, carajo son las nueve de la noche fue un regreso muy pesado, todo por un descuido.
Esto nos muestra que debemos de organizarnos mas en nuestras salidas, pensar que vamos a hacer en caso de, al final de cuentas nos conocemos poco pero al salir al camino somos hermanos, lo que te pasa a ti, me puede pasar a mi o lo que hagas nos va a afectar a todos, piensen en esto en sus próximas salidas y ojo no estoy satanizando al Edgar, de hecho espero volver a compartir camino, a estas alturas no se bien que nos fallo, lo que si se es que si cada quien regresa por su lado, es mejor rodar en solitario.
Amigos me despido, esperando verlos en el camino de nuevo.