Un rayo en la tormenta golpea a MotoRutaMexico

Augusto Galicia López

La Inazuma en MotoRutaMéxico

“… el lodo, … la lluvia, …y la grava de la reparación …, pronosticaban una visita al suelo …”

Inazuma 2013

La primera Inazuma de Puebla.

Con las inquietudes que surgían con mis incipientes rodadas en la GZ, sentía la necesidad de encontrar personas que compartieran ese gusto por rodar, así que como muchos,  empecé a buscar en la www.

¡Google al rescate!

… Primeras búsquedas, primeros acercamientos a un lenguaje nuevo, a una forma de vivir diferente: “biker”, “rodada”, … empezaron a formar parte de mi hablar cotidiano y … la búsqueda resulta en el encuentro de Moto Ruta México, una historia que empieza con la GW 250 Inazuma y que, abusando de su paciencia les relataré a continuación.

Cambio de montura

A principios de 2013, tal vez febrero, la firma japonesa Suzuki lanzó en México su nueva motocicleta para ciudad … la Inazuma (“rayo que golpea en la tormenta”). Casi como en los cuentos de hadas, desde que la vi me dije: ¡Debo tenerla! Así que acudí a mi alcancía y vi que con un poco de esfuerzo y algunas pequeñas deudas podía juntar el monto de tal preciosidad. Con ella, también conocida como Suzuki GW 250, me convertí en el primer poseedor de Inazuma en Puebla, pero lo más importante, significó mi adhesión a los relatos de Moto Ruta México.

La moto llegó a su nueva casa, a fines de marzo y tan pronto quedó debidamente emplacada, empecé a acostumbrarme a ella, (por cierto que en Puebla, cuando registras más de una moto a tu nombre tienes que dejar tu formato de registro ante el SAT, porque el gobierno supone que las estás usando en un negocio). Así que hice los mismos recorridos urbanos que ya había hecho en la GZ (desde que la llevé de la agencia a la casa, sentí el cambio en la potencia, de 13 a 26 HP y en el peso, de 150 a 180 kg, por eso creí que debía acostumbrarme a ella antes de salir a la carretera).

Periférico

Primeras salidas por la periferia de Puebla.

Después de estas pequeñas rodadas, quedé muy satisfecho de la forma en que se comportaba, la diferencia en velocidad y potencia eran muy notables y me declaré listo para el camino.

Camino de la Sierra Norte de Puebla.

La primera salida que llegó a mi mente fue visitar a mi familia materna en mi pueblito de la Sierra Norte, específicamente, Zapotitlán de Méndez, el cuál realizaría en forma de circuito, es decir, llegando por Zacapoaxtla – Xochitlán, y regresando por Zacatlán – Apizaco.

Recorrido Zapotitlán

El recorrido a Zapotitlán de Méndez.

Para mis pobres habilidades, todo un reto, tanto por la longitud, como por la dificultad de los tramos sinuosos de la sierra. No obstante, el día 2 de abril, se inició con la consigna de hacer el circuito planeado. Lo que añadí a mi maleta no fue gran cosa, un suéter (por si hacía frío) y … nada más (la herramienta sólo fue la básica incluída bajo el asiento por Suzuki (con una moto nueva no esperaba contratiempos mecánicos), el trayecto se inició con el rito acostumbrado, la revisión visual del vehículo, la puesta del equipamiento personal y la salida de la casa rumbo a la autopista Puebla – Orizaba, de donde a unos 15 km debo desviarme hacia el noreste por la autopista Puebla – Jalapa, para caer en la primera parada obligada por el pago de peaje (caseta de Amozoc, Pue.). Muchas veces he comentado que las autopistas son aburridas, y además son costosas y antes de lo deseado, ya estoy en la segunda caseta de pago (Cuapiaxtla, Tlax.). Aquí empieza un ligero ascenso que culmina con un túnel de unos 500 m de largo, para descender al valle de Oriental, Pue. Donde otra vez debo desviarme, ahora hacia el norte, con rumbo a Teziutlán, Pue. …

Entrada Túnel

La entrada al túnel en la autopista Puebla – Xalapa

Entrada al túnel Pue. - Xalapa.

La salida del túnel de la autopista Puebla – Xalapa

¡Oh! Una caseta más (Payuca, Pue.), ahora es de una autopista estatal, pero igual de cara. Ni modo, no queda otra, nadie me dijo que viniera por caminos de cuota, así que a pagar y a seguir. Para ir hacia mi pueblo, por autopista, todavía hay otra caseta, la de Zaragoza, Pue. Pero como no quiero pagarla, salgo de de ella tan pronto paso Cuyoaco, Pue. Y entro a la carretera federal 129, a punto de iniciar la zona de curvas de la Sierra Norte de Puebla. Todavía queda un desvío más, el de Acuaco, para dejar la 129 y tomar la 575 PUE. Y llegar a Zacapoaxtla.

 

Centro de Zacapoaxtla, Pue.

El paso por Zacapoaxtla, Pue.

Mirador en Zacapoaxtla

La vista desde el Mirador en Zacapoaxtla, Pue.

Después de algunas fotos en Zacapoaxtla, continúo y desciendo hasta Apulco (lugar de “La Gloria”, una bonita cascada que vale la pena visitar), y a pocos kilómetros volver a desviarme hacia el poniente por la carretera interserrana y pasar por Nauzontla y Xochitlán, para llegar a Zapotitlán de Méndez.

Xochitlan

Casi llegando a Xochitlán de Vicente Suárez, Pue.

 

En el puente de Ateno

La Inazuma en el puente de Ateno, carretera Interserrana. Estado de Puebla.

Lo único que puedo comentar es que debido a mi inexperiencia, el paso por estos caminos sinuosos fue un poco lento y con cierto nerviosismo, pero pude llegar a mi destino sin contratiempos, ante la sorpresa de mis familiares que todavía dudaban de que hubiera podido llegar desde Puebla, en dos ruedas.

Zapotitlán de Méndez, Pue.

En Zapotitlán de Méndez, Pue.

Departir con mi familia materna (tíos, primos y sobrinos) fue muy agradable, pero realmente quería regresar a la moto para seguir rodando. De tal modo, que a las 14:00 aproximadamente, ya estaba encendiendo motores para completar el circuito, ante las recomendaciones de mis familiares: “mejor quédate porque va a llover en la parte alta”.

Río de Zapotitlán

El río de Zapotitlán. Salida hacia Zacatlán, Pue.

El regreso pasa por Tepango de Rodríguez, que tenía tianguis semanal, como primera población y continúa con Ahuacatlán, La cumbre y Zacatlán.

Después de pasar Ahuacatlán, se desciende hasta el río, en el puente de San Marcos, y se vuelve a ascender hasta La cumbre, para llegar a Zacatlán, pero un poco antes del puente de San Marcos, me alcanzó la predicción de mis familiares, con una lluvia tan intensa que junto con el lodo del camino, producto de las operaciones de una compañía que saca arcilla del monte (por cierto hay que conocerlo antes de que se lo acabe … y no falta mucho), así cómo de la grava de la reparación de la subida hacia La Cumbre, me hicieron temer una visita al suelo, ya que era la primera vez que manejaba en tan adversas condiciones. Afortunadamente, no ocurrió nada que lamentar y pude pasar por Zacatlán, cómo a las 16:00, para recargar el tanque de combustible y asegurar la llegada a Puebla.

Chignahuapan, Pue.

Una escala para remover la ropa húmeda en Chignahuapan, Pue.

Aunque en el mapa (y en el camino antiguo) se ve que sigue Chignahuapan, ya no pasé por ahí porque decidí usar la autopista para evitar la noche y más lluvia, porque ya había tenido suficiente de ella por ese día. El tramo de autopista de Chignahuapan a Tlaxco es muy corto, pero ahorra tiempo porque evita un tramo sinuoso y lento por el tráfico de carga pesada, pero no me salvé de una pequeña mojada porque volvió a llover. Después de Tlaxco, el camino está en muy buenas condiciones, aunque el tráfico se hace muy intenso desde Apizaco hasta Puebla.

Así es que sin más comentarios llegué a mi hogar, un poco antes de las 20:00 hrs. después de una rodada de un poco más de 350 km y mi primera mojada con camino resbaloso, sinuoso y en reparacion. ¡Todo un logro!

Comentario final.

Hasta ese momento, lo que pensaba era ¡Poco a poco estoy haciendo kilómetros para proponer un relato en MotoRuta México!

Ahora, más de un año después lo pongo a su consideración.

¡Nos vemos en el camino!